lunes, 29 de diciembre de 2014

SENDEROS


Revista de la Biblioteca Nacional de Colombia - 
ISSN: 0121-6465 - Publicada entre los años 1934 a 2005.




SENDEROS

Revista cultural dedicada a la literatura y la difusión de las letras.
Enlace  a lectura y descarga:

www.bibliotecanacional.gov.co/revistas/index.php/senderos/issue/archive





WEB:
www.bibliotecanacional.gov.co/

sábado, 8 de noviembre de 2014

Audiovideoteca de Escritores

Archivo audiovisual sobre literatura argentina

Ayer recorriendo las noticias de Facebook encuentro en el muro de Fernanda Garcia Lao una entrevista que la Audiovideoteca de Escritores le realizó.
Además de tener el gusto de ver y escuchar a Fernanda Lao en su casa contando acerca de sus libros, sus lecturas, su biblioteca, anécdotas sobre alguno de ellos, me entero de esta valiosísima labor que realiza este organismo de la ciudad de Buenos Aires.

Ahora mismo he visitado el blog  y he quedado impactada por el tremendo material que tienen,
He visto algunos álbumes de fotos en Facebook y seguiré husmeando el Blog.

No quiero extenderme más para publicar esta nota y compartirla en las redes a fin de que la conozcan.
Recuerdo que en mi época de estudiante del Profesorado de Literatura y ya recibida también cuando viajaba a Paraná, capital de la provincia de Entre Ríos donde vivo,le encargaba a un librero muy conocido que tenía y aún tiene una librería (no recuerdo el nombre ahora),que me grabara en casetes los audios de discos de vinilo de escritores que leían sus obras o eran recitadas por otras voces.

Hoy he tenido el inmenso placer de hallar este sitio de la Audiovideoteca en la que están muchos de esos discos, esas grabaciones de Cortázar, de Borges, de Federico García Lorca y muchísimo material actual sobre escritores argentinos.

El Blog informa en su sitio :

"La Audiovideoteca de Escritores es el primer archivo audiovisual sobre la literatura. Su trabajo se concentra en la producción, registro, preservación y difusión del patrimonio cultural.

Sus más de 350 entrevistas de producción propia y 7000 horas de registros, constituyen un medio que nos permite descubrir a quienes escriben: hombres y mujeres que trabajan con el lenguaje y reflexionan sobre la vida y la muerte, el mundo y la realidad y construyen su propio universo. A través de sus testimonios nos abren una ventana a ese universo hecho de palabras. 

A una década de su creación, la Audiovideoteca de Escritores se ha convertido en la Memoria Audiovisual de la Literatura Argentina. El concepto que guía el trabajo es archivo + comunicación. Su idea central es generar y consolidar un espacio de guarda y recolección de registros en audio y video vinculados a la literatura y, al mismo tiempo, mantener vivo este material difundiendo la obra de los grandes escritores argentinos sin distinción de géneros literarios.Trabaja en dos ejes.

Producción audiovisual de extensas entrevistas en las cuales los narradores, poetas y dramaturgos recorren el proceso creativo de su trabajo, sus influencias literarias, su lugar de trabajo, hábitos y manía, y realización de documentales como el ciclo Obra en Construcción, La Herencia, Poetas, Tandem Dramaturgos. También realiza micros radiales, spots televisivos, documentales especiales, fascículos, piezas gráficas y muestras.

Relevamiento, recuperación y preservación de registros históricos. La Audiovideoteca de Escritores realiza un permanente trabajo de rastrillaje de archivos de instituciones y organismos públicos y privados. 

Además, muchas personas se han acercado generosamente a donar sus registros obtenidos en grabaciones de audio o videos caseros y, de este modo, se ha logrado rescatar y conservar los registros tal vez más interesantes y difíciles de hallar. También filma presentaciones de libros, conferencias y eventos relacionados con la literatura y la vida cultural de la ciudad de Buenos Aires. El archivo está en constante crecimiento."(...)

 Audiovideoteca de Escritores

¿Qué leen los que escriben? Fernanda García Lao -



Canal de youtube:Videoteca de Escritores en Youtube:

Blog de Audiovideoteca de Escritores:audiovideotecaba.com/

Audiovideoteca en facebook:
 www.facebook.com/audiovideoteca.ba


Audiovideoteca de Escritores - 

Memoria Audiovisual de la Literatura Argentina

domingo, 2 de noviembre de 2014

El Doctor Mabuse



Los motivos y temas de Mabuse


El Doctor Mabuse es un personaje de ficción creado por el escritor Norbert Jacques (1880 -1954 ), el título original de la novela era Dr. Mabuse.

El autor que dio fama a las aventuras del Doctor Mabuse fue el director de cine austríaco Fritz Lang en tres películas y que se titularon en español:
El doctor Mabuse (1922), El testamento del Dr. Mabuse (1933) y Los crímenes del Dr. Mabuse (1960).

El Dr. Mabuse aparece por primera vez en escena en una película de Fritz Lang en el año 1922 y la historia está basada en la novela de Norbert Jacques, que, siendo desconocida por aquel entonces, pasó a ser un número uno de ventas a raíz de la película.
.
El film sobre el Dr. Mabuse tiene una duración aproximada de cuatro horas y se visualiza en dos partes El Dr. Mabuse el jugador, una imagen de la época e Infierno, Gente de la época.

El doctor Mabuse es un personaje ficticio con grandes habilidades para el disfraz, al igual que Fantômas, además una de sus propiedades más acusadas es la telepatía y la hipnosis.

Al contrario que otros seres de ficción como Fu Manchú, que cometen sus crímenes mediante una red de colaboradores y agentes, Mabuse actúa en persona ayudado por criminales que le siguen debido a un conjunto de deseos, temores, hipnosis, carisma, manipulación, etc.

Una de las características de los actos criminales de Mabuse es la minuciosidad de los planes (alguna vez llegan a ser con puntualidad de una décima de segundo).



Historia del Cine



Historia del Cine: Epoca Muda- Parte 1



Historia del Cine: Epoca Muda - Parte 2


viernes, 17 de octubre de 2014

Filosofía Terapéutica.Mesa Debate










"En ocasiones, diferenciar cuestiones se complica no por lo evidente de las diferencias sino precisamente por la magnitud de esa evidencia. Pero sucede, también, que cuando el sujeto existe indiferente y está construido para la indiferencia (para no distinguir las diferencias) la tarea deviene más ardua. La filosofía, que se enfrenta al estúpido, pero también al que todo lo sabe, tiene una actitud característica; trata siempre, siempre, al otro como a un filósofo (no como a un debil mental, un párvulo o un advenidizo social) Muchas son las cuestiones que le están expropiando y muchas son las que le están banalizando, pero hay una que nunca podrán birlarle; su insolente desprecio por hacerse útil ("servir" de limpiabotas al que las calza) y por facilitarle la utilidad a ninguno de sus hermanos.
No hay ilustraciones, tampoco agitamos los bracitos ni damos el secreto para la felicidad. 
Hoy en una hermosa plaza a la intemperie; la filosofía, la terapéutica, el "coaching" y la santa madre que nos parió a todos."

Jorge de los Santos
Filósofo, escritor, artista plástico español
Fuente:
www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-debate-filosofia-terapeutica/2624713/

Web : http://elordenysusequito.blogspot.com.ar/

miércoles, 15 de octubre de 2014

El Humor como estrategia pedagógica



Inauguramos una nueva Página:
El Humor como estrategia pedagógica :
Ingresar a :http://voraxlectora.blogspot.com.ar/p/blog-page.html

Materiales para el Seminario de Actualización Docente:"La Enseñanza mediada a través de las TIC'S "que se realiza en Concepción del Uruguay en el Profesorado de la Escuela Normal "Mariano Moreno" que inicio fue el jueves 8 de octubre de 2014 a las 18 hs.cuya coordinadora es la Prof.Lina Bosch cuyo Blog es:

"UN CAMINO PARA PENSAR
DIDÁCTICA DE LA FILOSOFIA"


Hoy el encuentro será a las 15 hs.en la Escuela Normal Superior "Mariano Moreno"de Concepción del Uruguay.

En esta página del blog se podrá consultar sobre El HUMOR COMO ESTRATEGIA DOCENTE DESDE LA LITERATURA 



Recuerden deben ingresar a:

http://voraxlectora.blogspot.com.ar/p/blog-page.html

catedrabosch4.blogspot.com.ar

martes, 23 de septiembre de 2014

Mensajes de amor de curso "ilegal"

Un gran escritor se refirió en una red social sobre "Las palabras" y decía esto.

"LAS PALABRAS QUE FALTAN

El antropólogo Lluís Duch habla de "emparaular el món", apalabrar el mundo, dar la palabra y comprometerse con el mundo, tratar de palabra, con la palabra, cualquier asunto o negocio, por difícil que sea. 
Dialogar, convenir, concertar, tratar, pactar, apalabrar los hechos, el mundo, la política, la economía, todo debería poder ser reducido a palabra y convenio, a pacto que no perjudique a ninguna de las partes. 

Cuando no se "emparaula el món", cuando no se habla y no se apalabran los hechos y las cosas, cuando no se da la palabra para resolver los conflictos, el silencio se vuelve enfermizo, morboso, provoca malentendidos y agresividad, situaciones extremas que, desgraciadamente, siempre acaban mal para todos.

La palabra, nos falta la palabra.

"Me queda la palabra", escribe el poeta Blas de Otero y canta Paco Ibáñez. 

"Me falta una palabra", escribe el poeta Ángel González.

"Cuando perdemos palabras, perdemos un mundo", indica también Carme Riera.

Falta la palabra, la palabra compartida, pero nos queda, aún, la palabra, sólo la palabra, la palabra sola.
"Emparaular el món", apalabrar el mundo, dar la palabra, comprometerse con la palabra, tanto los políticos como los poetas, como todos."




De las personas fuertemente comprometidas con la palabra y los hechos pueden dar testimonio quienes las conocen: amigos, colegas,conocidos, la familia...

Dar mucho valor a la palabra:la  que se pacta, con la que uno se compromete, con la palabra dicha y la que se silencia muchas veces para evitar el conflicto porque como expresa Albert Tugues (...)"el silencio se vuelve enfermizo, morboso, provoca malentendidos y agresividad, situaciones extremas que, desgraciadamente, siempre acaban mal para todos"(...)
Por ello no habrá más silencios , habrá palabras para contar, para narrar,para descubrir ,desnudar,para liberar,...

Lo que sigue es sólo un recurso que se tomará para dar rienda a la escritura de un próximo relato testimonial.
Muy distante de la palabra sartreriana es lo que leerán pero a las palabras la literatura las recrea y empodera fatalmente ...

De eso se tratará,...

En vísperas de Navidad:
(...............................................................................................................................................................)

23 de diciembre de 2011
08:58
hola tanto tiempo M...
09:07
M. P.
te estoy escribiendo y no te llegan los mensajes
bueno, ahora si salen
te decía,
Hola M..... te extraño, hace como una hora y media sin verte
andaba buscando un cargador
M...., por que no probas ahí en el cotillón grande, ese que está en calle Ramírez para comprar lo que te falta del arbolito. Pero si querés comprar otra cosa
(...............................................................................................................................................................)

23 de enero de 2012
11:36
M M
que tal
11:42
M. M
estas cazando
11:51
M.P
Si, a hombres mayores jajaja
13 de febrero de 2012
12:20
M.M.
hola recien me levanto

29 de Marzo de 2012

08:55
M P
Hola AMORRRRRRRR
15 de abril de 2012
10:15
M.P.
jaja parece que no trabajamos hoy
10:18
M.M.
que es eso?
16 de abril de 2012
12:25
M M
hola
12:26
M.P
Hola Amor, como estás?
Yo estaba reiniciando mi compu y de paso abri el face
12:27
M M
bien bastnte mejor,vos?
12:27
M.P.
Re podrida de estar aquí, tengo mucho trabajo pero no ganas de trabajar jajaja
12:29
M. M.
si bueno ese es el problema de existir dentro de esto....metafico.
12:30
M. P.
si podés entrá en mi muro y mirá las fotos que subió G B, es de otro grupo ( me parece que de la primaria)
12:31
M.M
bueno, despues te llamo, un beso m...sita
12:31
M. P
Te quiero mucho
12:32
M. M.
y yo a ti.
2 de mayo de 2012
08:40
M M
hola tanta tiempo
08:41
M. P.
Holaaaaa!
08:42
M.M
ya me me voy al centro ,des pues te llamo, un beso grande
08:43
M. P.
Otro para vos AMOR
Que tengas una buena jornada, te quiero mucho
11 de mayo de 2012
09:36
M. M
Te envié un correo a tu dirección de hotmail...
11 de agosto de 2012
(................................................................................................................................................................)
13 de agosto de 2012
08:17
M.M.
hola loquita,como estas tanto tiempo ya
08:26
M.P.
Bien, y por casa como andamos? jajaja
08:30
M.M.
bien aqui tratando de despertar y vos que haces?
08:32
M. P.
intentando empezar a trabajar, y no tengo ni un poquito de ganas: Necesito VACACIONES YA!
08:37
M. M.
bien ya veremos cuando tengamos guita, no?
08:39
M. P.
Creo, que solo nos falta desición. Un beso y que tengas un lindo día.
08:39
M.M
gracias.(**)(................................................................................................................................................................)

**La escritura está con los errores propios que provoca la lengua oral ¿?amorosa¿?.

Estos mensajes continúan ,pero serán en la próxima entrada...

Descosiéndome (te) la  boca...




miércoles, 17 de septiembre de 2014

De mi memoria

17 de septiembre
Día del Profesor

Reproduzco una nota que escribí en Faceboook en 2011 y que me parece oportuna recordarla en este día.

Si pienso en mi ejercicio docente recuerdo estas escuelas  como la Escuela  J.M.Estrada de Bovril, la Escuela Técnica F. Leloir,la escuela N°43 Tratado de Alcaraz de Alcaraz, y todas aquellas escuelas del Dpto. La Paz donde comencé mi labor docente.
Luego vendrían establecimientos de Paraná, de Colón, a los que les dedicaré otra nota.

Esta una copia textual de la que escribí hace tres años.

"De mi memoria"

                                                                                                                      14 de marzo de 2011

La nota en Página 12 sobre el documental "RR La cosecha amarga", trajo a mis recuerdos el recorrido que hacía desde Bovril hasta la Escuela Agrotécnica "M. P. Antequeda", ubicada en Colonia san Carlos ,departamento La Paz , Entre Ríos; era por un camino de broza que nos abrumaba con un ceniciento humo de tierra.

Cierta vez, un alumno me comentó, al pasar por la estancia donde vivía, (sus padres trabajaban como peones allí y pasábamos  a buscarlo para llevarlo a una escuela centro donde reuníamos con  chicos de otros parajes:

-"Sabe Doña, esto es de unos ingleses..."


En otra ocasión fuimos a visitar la casa (una choza o rancho con piso de tierra y construido con palma caranday, típica de esa zona) de la familia de una alumna que había sido mamá y a quien había atendido su papá oficiando como partero.

Ahí nos enteramos que ya hacía como diez días que había dado a luz, y permanecía ahí sin atención médica ya que no tenían recursos para trasladarse hacia el hospital de Bovril. Entre los saludos y ofrecimiento de unas sabrosas tortas fritas con  mate entregado con la más sencilla humildad y gentileza campesina, observé como los hermanitos de la joven mamá, salían en busca de agua hacia un arroyo cercano; era así, no tenían agua corriente, ni luz, ni nada de lo que seguramente tendrían aquellos dueños de la estancia.

Ellos también trabajaban para otros dueños de la tierra.

El lugar era una estampa para la mirada de un turista seguramente, pintoresca, exótica, en el medio de esas lomadas entrerrianas, con un colorido de esos verdes que se publicitan en grandes carteles, un ocre de soles y atardeceres fotográficos con rostros resquebrajados de frío, calor, trabajo y lucha por sobrevivir en ese mundo.

Nos despedimos agradecidos y con el compromiso de enviar ayuda tanto económica, como ropa que se juntaría en la escuela a  través de una colecta y el traslado de la alumna hasta el centro de salud más cercano para que le hicieran los controles tanto al bebé como a su mamá.

No fue la única experiencia de las tantas que viví cuando era docente allí, en el Dpto La Paz, con latifundios , extensas tierras con montes  con hacienda de buena carne, algunos propiedad de extranjeros y otros de los aún terratenientes locales que continúan con la histórica y desdeñable contratación de familias a las que les pagan un mísero salario.

En la escuela se vivía, si bien compartíamos un hermoso trabajo por parte de los que conformábamos el equipo de trabajo rural y comunitario, la discriminación social, la falta de recursos de los desfavorecidos por la situación de pobreza y falta de trabajo, la deserción escolar, los niños y jóvenes debían trasladarse a la escuela a caballo, (a veces tres chicos sobre un  cansado y flaco caballo, mientras los patrones de sus padres conducían los últimos modelos de 4x4 y, mientras duraban las lluvias hasta que se hacían transitables los caminos faltaban a las escuelas y eso afectaba la continuidad de sus aprendizajes.

Esto no pretende ser  una historia de cuentos regionales ni relatos literarios.

Es testimonio de lo que presencié durante los años que trabajé en la zona rural tanto mientras  duró el Proyecto de E.G.B 3 Rural  hasta el año 2001 que tuve que abandonar por razones personales y familiares.

En mi memoria estarán por siempre la imagen esos tenaces alumnos, niños de siete a doce años  que arribaban hasta la escuela luego de haber hecho a caballo  hasta dos horas un viaje de 2 y hasta  5 Km., levantándose a las cinco de la mañana y calzados con alpargatas, con escasos abrigos, en  un crudos invierno o abrasantes calores estivales bajo un sol quemante.

Fueron imágenes muy crudas para mi inexperta docencia, totalmente diferentes a las que uno ve en una ciudad; incluso tan distintas a las de mi infancia cuando asistía a la escuela que me quedaba a seis o siete cuadras de mi hogar; salía  bien abrigadita y nos esperaba un aula de clases con todos los elementos y recursos para nuestra enseñanza. Un salón de actos con un escenario para representaciones teatrales u otra actividad y un precioso piano donse la Srta. Pocha Varela tocaba con emoción el himno que  entonábamos en los actos y festividades.

De todo lo que había aprendido en el Profesorado y para lo que me habían preparado, esos contenidos y recursos pedagógicos  para trabajar en la selva montielera o campo jamás estuvieron en materia alguna.

Allá, en esos montes de aromos y algarrobos  los fui incorporando de a poco, con asombro, extrañeza y asimilando cada experiencia diaria como capital para esta segunda enseñanza que me faltaba aprender.

Siento hasta ahora una profunda admiración por aquellas maestras y maestros que se levantaban muy temprano, casi de madrugada para preparar el aula, la única en donde se hacían cargo de un puñado de alumnos desde primer año hasta el séptimo (por entonces esa era la duración de la primaria y transitábamos la etapa del paso de séptimo grado al octavo año de la educación secundaria.

Fue una labor ardua, un trabajo de doce a quince  horas de trabajo por día desde que nos despertábamos,  a las cinco de la mañana, organizar el material preparado la noche anterior, el viaje en el transporte escolar hasta los lugares donde vivían los alumnos, el traslado hacia la escuela centro, las horas de enseñanza en el aula , la capacitación a los maestros, el regreso de los niños a sus hogares y el nuestro a la escuela; con jornadas institucionales que duraban de la mañana a la noche, con días de angustiosa espera a que el camino mejorara después de una lluvia para  poder salir y regresar a nuestras ciudades de residencia.

Otras vicisitudes y sucesos han quedado en mi memoria y están en planes de escritura de otras crónicas. Sin embargo, si bien era adverso el suelo, el clima, la pobreza, la falta de recursos (de hecho la escuela estaba dentro de la categoría de zona muy desfavorable) hubo razones que me motivaban a quedarme allí y me enriquecían el espíritu para continuar en ese lugar.

En principio, el amor y el sentido de pertenencia a la escuela, tanto del equipo directivo como de los preceptores, el alumnado, las familias, el personal de otras tareas no docentes tan importantes y fundamentales para el funcionamiento de la institución.

Cocineras, enfermeras, choferes, personal de mantenimiento, etc.

El respeto tanto de los alumnos como de las familias y la comunidad hacia la persona del docente; el cariño y afecto prodigado , la amabilidad, los valores humanos de solidaridad, generosidad a pesar de sus carencias, la dedicación al estudio y la voluntad de aprender y superarse entre otros. El compañerismo y afecto de los otros profesores y del Equipo de Formación no Docente con quienes conformábamos una verdadera comunidad educativa eran muy fuertes motivos y pretextos para no dejar la tarea docente en ese paraje. 

¡Tan distante de lo que encontré en el ambiente escolar urbano ! 

Pero llegó el momento que tuve que solicitar el traslado a la ciudad de Paraná donde vivía. Y no hace mucho de esto que relato, dejé en el año 2002, cuando nació Virginia, mi hija  y ya no podía seguir trabajando allí.

¡Imaginan la diferencia cuando reinicié mi labor  en la ciudad!. Siempre me asoma el deseo de regresar a esos sitios donde aprendí más de lo que enseñé y sentía que verdaderamente entregaba mi alma en esos niños y adolescentes, en sus familias y, por otro lado me reconfortaba, porque veía que mi vocación estaba plenamente realizada.

Sé que no soy la única que ha pasado por estas experiencias, muchos de mis compañeros también pueden relatar parecidas historias de su vida docente.

Hoy me asaltaron deseos de expresar esto que  quizás no esté muy bien narrado (lo escribo con un coro de niñas a mi  alrededor y entre otras ocupaciones) pero con un sentimiento de agradecimiento a la vida por elegirme para ejercer mi trabajo en esas colonias, la de San Carlos, allí está ubicada la Escuela M.P. Antequeda en el Departamento La Paz, (1), Entre Ríos, donde también está Bovril, Sauce de Luna, Alcaraz, ciudades de las cuales también atesoro recuerdos imborrables.

Para otra semblanza."



Nota publicada en 2011 :De mi memoria

(1)Durante mi labor docente en la Escuela N°15 "Manuel P.Antequeda" trabajó primeramente como compañero, colega y luego Director de la escuela el Profesor Sergio Altmirano, hoy es el Director de Escuelas Secundarias en el Consejo general de Educación de la provincia de Entre Ríos.

Mis saludos a él y a todos los colegas que siguen trabajando en esas escuelas u otras instituciones en otros lugares.

En la nota hay fotos que puse en aquel momento ,hoy agrego aquí algunas tomadas del sitio web de la escuela Antequeda: Antequeda en fotos a través de Google










La huerta




Camino hacia la escuela 

Escuela Antequeda en facebook : Escuela Antequeda

viernes, 5 de septiembre de 2014

Ciclo de Lectura "La Pluma del caburé"

La noche del jueves 4 de septiembre se realizó el Primer Encuentro del Ciclo de Lectura "La Pluma del caburé" en Colón ,Entre Ríos y llevado a cabo en el espacio de "Almatierra".
Organizado por el centro Cultural  <Cómplices de algo > quienes en la invitación decían:" y ...entre la gente de campo es regla que quien tiene un caburé o, al menos, alguna pluma de tal ave, puede darse por satisfecho: todo le saldrá bien."

La invitación proponía:

Almatierra y Cómplices de Algo invitan  a partír del jueves 4 de septiembre y todos los jueves al Ciclo de Lectura LA PLUMA DEL CABURÉ

Este cita con la lectura, los libros, los escritores, los lectores contará con escritores invitados que ofrecerán sus obras para luego continuar con micrófono abierto para quien guste leer; todo esto acompañado de músicos en vivo

Escritores invitados: 4/09 - Luis Alberto Salvarezza-11/09 - Alfredo Maxit-18/09 - Horacio Berón-25/09 - Marta Stella de Gasparini
Entrada Libre y Gratuita Lugar: Sarmiento 14 Colón Entre Ríos.


Y anoche se hizo realidad. El Ciclo de lectura "La pluma del caburé" se inició con la presentación del escritor Luis Salvarezza quien desmigajó en un plácido relato referencias a su infancia, sus estudios , sus viajes, su labor docente, un pantallazo sobre sus libros,etapas en su escritura: la del escritor adolescente,más intelectual , poseído e influenciado por  la literatura clásica; y la de este escritor que es hoy más cercano a lo nuestro, la naturaleza, lo regional, interesado por la cuestiones indígenas , el patrimonio sacro y de los cementerios con sus tumbas, sarcófagos,ángeles y mármoles. 

Yo me reencontré con un hombre sereno, con una voz que trasuntaba una paz y una insistencia en afirmar su regreso a la familia en la realidad y en la ficción. 
Fue por ello que eligió para leer poemas de aquel Salvarezza inicial y los últimos que leyó en el que se destacó esa semblanza a su abuela de quien comentó antes fue la que le enseñó a pescar, remontar un barrilete...quizás asumiendo el rol paterno ya que su padre había fallecido siendo él un niño. 

Los asistentes: escuchas atentos en un silencio respetuoso aplaudieron esta charla y lectura de Luis que fue en un ambiente sumamente cálido,artísticamente decorado con pinturas de Analìa Calderon , cerámicas,y con convites de vino y sabrosas tartas naturistas.
Para mi ,un grato momento recordar algunas anécdotas de estudiante del Profesorado de Literatura en el que fuimos compañeros y les conté incluso que Luis ya daba clases siendo alumno. De hecho elegí uno de sus cursos para realizar mi práctica docente.

Dejó su último libro del cual leyó algunos poemas.
Los textos leídos se publicarán luego.

Antes de comenzar : 


Presentación del escritor Luis Salvarezza

 Lectura de sus primeros poemarios.



No faltaron las anécdotas entre ellas las simpáticas referidas a "Juanele" Juan L. Ortiz
Sitios web de Luis Salvarezza es : www.escritorentrerriano.com/

Otros escritores y lectores se sumaron a la propuesta...



 Un escritor y lector tecno


Horacio Berón y su momento de lectura





El meollo Es lasciva
Disipada y obscena
El seso es restringido
Confinado condicionado
Separado...delimitado
Como si fuera un tacho de basura que tiran de todo
Vidrios, gomas, comida, papeles usados, higiénicos, papeles no saben de qué,
Facturas, testamentos ,algodones deshonestos,
rivotril,
textos impúdicos,
desvergonzados, insolentes descocados
Manuscritos benditos que han escrito niños congelados
Tiran todo…
La mente no sirve de nada
La puta que lo pario al cerebro
¡Mierda!
Qué hago yo con está lumbrera!
Palabrerío
Los pensamientos son inútiles
Abrir la calavera
no encontrar nada
Vacío
o lleno de todo,
pero igual son baldíos
Como ese terreno que quedaba cerca de mi casa
Raro, no sabe de quien era.
Las cavilaciones
Son diabólicas infernales
Te vuelven loco
Insano maniático
Desquilibrada delirante
Paronoica esquizofrénica neuróticA
Ansioso y obsesivo
Desvariado e ido
Tocado
O tocada
lunático
Chiflado
Mal.
Tarambana
Pavo
Ganso
Ojeroso
Ojos demacrados
Ojos rojos de haber pasado mal
Como si fuera
que
Tenes lleno de agua el tanque
Te faltan unas frutas abrillantadas
Te faltan unos patitos en la fila
Unos rayadores en “v”
No tenés todas lamparitas encendidas
Falta el arquero
Estas bien chapita
Tenés todos los yogures vencidos
Tengo el pan con moho
Tengo la zanahoria podrida en la heladera


-Claudia Leterelli-



Cristóbal Alsina lee poemas de Luis Salvarezza


 Patricio y su instante lector de "Realicidios" de Angel Martín

 Las obras de Analía calderón




 Otras imágenes de la ambientación plástica y artesanal de Almatierra







Bienvenido este primer encuentro de escritores,artistas, lectores, escuchas....
Disfrute pleno.




-En breve se agregarán algunos textos leídos.

martes, 2 de septiembre de 2014

El cuerpo y sus representaciones-Filippo Balbi



Anoche me encontré con esta pintura y me interesó investigar a quien pertenecìa.
La obra en italiano se titula "Testa anatómica" y es de Filippo Balbi .


El cuerpo y sus representaciones de Jesús Adrián Escudero de la Universitat Autònoma de Barcelona

"El cuerpo constituye una de las grandes lagunas de la historia. La historia tradicional está desencarnada. Se interesa por la vida de los hombres y, accesoriamente,por la vida de las mujeres. Pero se trata de vidas sin cuerpo, desposeídas de su carne, vidas básicamente representadas en la rica iconografía de reyes y santos, guerreros y señores, pintores y escritores, comerciantes y políticos (2)

Pero la historia no sólo se ha escrito desde el punto de vista de los vencedores,como recordaba Walter Benjamin, sino que también se ha visto despojada de su cuerpo, de su carne, de sus dolores, de sus gozos y de sus miserias.
De ahí la necesidad de ofrecer una historia del cuerpo (3). La concepción del cuerpo, su lugar en la sociedad, su presencia en el imaginario social y su representación en la filosofía tiene una historia. Y va siendo hora de escribirla, trazando su compleja genealogía. Como ya advertía Norbert Elias cuando, en 1939, publicaba El proceso de la civilización, el cuerpo desempeña un papel fundamental como lugar, sede y agente del proceso de civilización. 

El cuerpo,sin duda, ilustra la lentitud con la que avanza la historia de las mentalidades y de las instituciones. El cuerpo cambia, sufre alteraciones, ve modificada su realidad física y, de manera indefectible, forma parte de un orden simbólico. No obstante, la historia se empeña en reducir el cuerpo a la naturaleza, se resiste a estudiar sus manifestaciones, reprime sus deseos, anula el placer, asimila sus comportamientos a la animalidad, considerándolos indignos de una cultura occidental que se vanagloria de sus éxitos culturales, políticos, militares y económicos.

Tal vez es una de las razones por las que la historia del cuerpo haya tardado tanto en aparecer. Por fortuna, el siglo pasado empezó a superar este sistemático olvido del cuerpo: desde la pintura y la literatura, la fotografía y la escultura hasta la sociología y la filosofía, encontramos diferentes intentos de reivindicar, estudiar, analizar, fundamentar, escrutar todos los enigmas y secretos
que encierra el cuerpo.

Desde este punto de vista, surge toda una batería de preguntas: ¿Qué imagen se proyecta en el arte contemporáneo de la corporalidad? ¿Qué concepción se tiene de la naturaleza humana? ¿A qué tipo de transformaciones se estásometiendo al cuerpo humano? Dicho de otro modo, ¿cuáles son las coordenadas que, hoy en día, fijan los diferentes procesos de construcción de las identidades de género y transgénero?

Sin duda, un tema complejo que ha sido abordado desde las más diversas corrientes de la mal llamada «postmodernidad». Una etiqueta de mercado que, bajo un mismo rótulo, reúne un conglomerado no siempre congruente de múltiples posiciones teóricas que encontramos en las prácticas artísticas y, más generalmente, en la crítica cultural y en la filosofía(4).

Desde la crítica literaria y la teoría estética, pasando por el postestructuralismo francés y las diferentes corrientes feministas hasta los movimientos queer y el mundo cyberpunk de la «nueva carne», se insiste una y otra vez en la misma idea: la disolución del sujeto, la fragmentación del yo, la dislocación de la subjetividad, la fungibilidad de las identidades, la contingencia de los roles sociales y, en términos más apocalípticos, la mutación del ser humano. Distintas formas de expresar un mismo fenómeno que se halla en estricta correlación con la muerte de Dios(Nietzsche), la muerte del autor (Barthes), la muerte del hombre (Foucault), la muerte de la historia (Fukuyama), la muerte de las grandes narrativas (Lyotard), la muerte de la metafísica
(Derrida) o la muerte del arte (Danto). Los trabajos de mujeres artistas como Barbara Kruger, Sherrie Levine, Jenny Holzer, Annette Messager, Guerilla Girls y Cindy Sherman, así como las múltiples manifestaciones queer y las manifestaciones artísticas de la «nueva carne» retratan muy bien la fragilidad de lo que los anglosajones llaman the self, realizan un crudo diagnóstico de la
creciente descomposición del tejido social y practican una constante hermenéutica de la sospecha."(...)


2. Cf. LE GOFF, J.; TRUONG, N. (2005). Una historia del cuerpo en la Edad Media. Barcelona:
Paidós, p. 11-12.
3. Así, por ejemplo, en las últimas décadas, encontramos numerosas publicaciones que, desde diferentes disciplinas, se interesan por el tema del cuerpo. Véanse, entre otros, los trabajos en disciplinas tan distintas como la antropología: GODELIER, M.; PANOFF, M. (comps.) (1998). La production du corps. Approches anthropologiques et historiques. Amsterdam: Éditions des Archives Contemporaines y LE BRETON, D. (1990). Anthropologie du corps et modernité. París: PUF, 1990; la historia de la sexualidad: LAQUEUR, Th. (1994). La construcción del sexo. Madrid: Cátedra; THOMASSET, C.; JACQUART, D. (1985). Sexualité et savoir au Moyen Âge. París: PUF; FOUCAULT, M. (1976-1984). Histoire de la sexualité I-III. París:
Gallimard; la filosofía: WELTON, D. (ed.) (1999). The Body. Classical and Contemporary Readings. Oxford: Blackwell Publishers; la historia: LE GOFF, J.; TRUONG, N. (2005). Una historia del cuerpo en la Edad Media. Barcelona: Paidós y VINCENT, G.; PROST, A. (1991).
La vida privada en el siglo XX. En: DUBY, G.; ARIÈS, Ph. (dir.). Historia de la vida privada. (vol. 9). Madrid: Taurus, p. 307-391, y la sociología: SENNET, R. (1997). Carne y piedra: el cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza Editorial y LE BRETON, D.
(2002). Sociologie du corps. París: PUF.


El ensayo completo lo pueden leer y descargar en :







Filippo Balbi ( Nápoles , 1806 - Alatri , 27 de septiembre 1890 )



Hijo de un escultor,Filippo Balbi estudió en la " Accademia di Belle Arti de Nápoles , donde tuvo  como profesor a Costanzo Angelini , quien en 1840 le llevó, después de algunos puestos de trabajo a Nápoles y aIschia , para continuar sus estudios en Roma en el Retirado Bourbon Palazzo Farnese :
Sus posiciones políticas conservadoras le causan una marginación sustancial en los círculos artísticos de la ciudad papal, sobre todo durante la República Romana.

 Por lo tanto, al regreso de Pío IX esto le es  muy positivo, gracias a la relación de amistad que se establece con el Papa, que le encargó las obras para las iglesias como Santa María sopra Minerva , San Paolo fuori le Mura , Santa Maria degli Angeli . Además, una serie de obras para clientes privados, principalmente bodegones y temas zoomorfos.

Mención especial merece la famosa Cabeza anatómica "construida en 1854 , que representa una cara formada por hombres en miniatura en situación de lucha

Fue a la Exposición Universal de París de 1855 y  actualmente está en el Museo de Historia de la Medicina de La Sapienza de Roma (una copia se encuentra en la farmacia de la Cartuja de Trisulti ).
.

Entre las obras creadas por Balbi a la Certosa, una Madonna que da pan a un monaco , grandes pinturas de la iglesia de San Bartolomeo (incluyendo una masacre de los inocentes ), varias lunetas , pero sobre todo los frescos de Farmacia: es el artista que más ha contribuido para decorar y pintar las etiquetas de los frascos de las sustancias medicamentosas. Además de sus diversas obras son de carácter lúdico, entre ellos una que representa el encuentro entre los dos hombres que aparecen como reales caricatura .

Después de 1861 , colabora con los defensores de la restauración del reino borbónico , pero pronto deberá entregar esa  nueva situación.


Para la iglesia de Santa María la Mayor en Alatri en 1869 pinta un lienzo que representa a San Francisco de Paula y ea beato Andrea Conti. Pero también sigue llevando a cabo otros trabajos para Trisulti: el último, la Inmaculada Concepción en Farmacia, en 1874 ; para la Iglesia de la Consolación de Collepardo Balbi realiza otra Inmaculada Concepción en 1877 .

Balbi muere en Alatri 27 de septiembre 1890, a la edad de 84 y fue enterrado allí en la Capilla del Escolapio .

martes, 26 de agosto de 2014

Elías Castelnuovo

Cuestionario a Elías Castelnuovo
Fuente: Capítulo nº 142, Encuesta a la literatura argentina contemporánea, Buenos Aires, CEAL, 1982.





1. ¿Cómo comenzó a escribir?
Empecé a escribir entre los 14 y 15 años. Publiqué mi primer libro recién a los 30. Entretanto realicé una larga conscripción literaria publicando artículos y relatos en diarios y revistas. Simultáneamente ocupé plazas distintas en la redacción de diferentes publicaciones. Director de La Protesta, redactor de Tribuna Proletaria, igualmente de Bandera Roja y de El Trabajo. Por último redactor en jefe del Boletín Oficial de la Unión Sindical Argentina, central obrera de la cual salió posteriormente la Confederación General del Trabajo, más conocida por la C.G.T. Además fui el comentarista anónimo permanente de la revista Claridad y tuve a mi cargo la dirección de tres revistas más: Prometeo, Izquierda y Extrema Izquierda.

-¿Cómo se publicó su primer libro?
Mi primer libro, Tinieblas, fue publicado en circunstancias muy especiales durante el año 1923. Trabajaba yo entonces en una imprenta de linotipista en la cual se imprimían tesis para médicos. Allí editaban a veces sus obras dos incipientes editoriales con cuyos dueños forzosamente trabé amistad. Ambos, que conocían el texto. se empeñaron en darlo a publicidad, siendo el primero de ellos. Lino Tognolini, quien largó la primera edición. Inmediatamente después, dado el éxito obtenido, el segundo, Antonio Zamora, director más tarde de la Editorial Claridad, llegó a largar sucesivamente cinco ediciones más.

-¿Cómo recuerda usted hoy ese período?
Recordar ese período ahora es como recordar a la generación que aparece ese mismo año de 1923. Al grupo de Boedo que comienza su campaña durante esa fecha. Al revés de aquellos que no ven más que errores y fracasos en el pasado de su iniciación, pienso que fue realmente importante y decisivo para nuestra literatura la formación de ese grupo que tuve el honor de liderar, como asimismo la publicación de Tinieblas que le arrió de bandera al empezar el combate con el grupo de Florida. Todo ello comportó, sin duda, un acontecimiento y llenó una etapa en la cultura nacional, que hoy es reconocido hasta por los profesores del ramo que suelen ser los últimos en enterarse de lo que ocurre en el ámbito de las letras.

2. ¿Cuál fue el clima intelectual de su casa y de su infancia?
Mi madre no sabía leer ni escribir. Mi padre murió cuando yo era muy chico y solo sé que tenía una taberna. Mis hermanos, nueve en total, no terminaron la escuela primaria. Lo mismo me sucedió a mí que solamente alcancé a cursar el cuarto grado. Ese fue el horno donde se cocinó el pan de mi intelecto. El clima científico.
¿Se apoyó o se desalentó su inclinación literaria?
Ni una cosa ni la otra. Pasó desapercibida. O sea: nadie se dio cuenta. Únicamente cuando apareció mi nombre en letras de imprenta mi familia hizo el descubrimiento.
Escuela, educación formal o informal en la adolescencia.
Aunque intenté estudiar formalmente muchas cosas, todo lo que alcancé a saber lo supe de manera informal y experimentalmente. Por eso sostengo que la mejor escuela es la escuela de la vida.
Los grupos y las amistades literarias.
Además del grupo de Boedo, tomé parte en dos entidades más. El de Teatro proletario y el de Teatro experimental de arte (T.E.A.), que fue el primer teatro independiente que se creó en 1928 y que debutó con una obra mía en tres actos. Respecto a los amigos, tuve tantos que me costaría mucho trabajo ponérmelos a contar.


-Autores decisivos en su formación literaria.
Fedor Dostoievsky, León Tolstoi, Máximo Gorki, Edgar Allan Poe, Florencio Sánchez, Rafael Barrett y alrededor de cien más.

-¿Recuerda algo que pudiera denominarse "episodio de iniciación literaria"?
Sí. En mi barrio, uno de los más pobres de Montevideo, los domingos por la noche, particularmente en invierno, solían reunirse algunas familias en torno a una mesa, donde alguien al fulgor de una lámpara leía la Historia de Rocambole. Un verdulero del lugar, que ignoraba hasta la misma existencia del alfabeto, pero que poseía una memoria prodigiosa, luego de asistir como oyente a la lectura de ese mamotreto compuesto de 32 tomos, retuvo lo más esencial de la novela y durante infinidad de noches llevó a cabo el relato en mi domicilio con la asistencia de toda mi familia. Yo tendría 8 o 9 años y fui impresionado tan hondamente a causa de la seriedad con que el verdulero refería las incidencias del romance de Ponson du Terrail y la atención también seria que le prestaba el auditorio que llegué a la conclusión que se podían contar cosas imaginarias y la gente creer en ellas siempre que se pusiera en eso la máxima convicción y formalidad. Puedo decir, entonces, hoy, que ese verdulero analfabeto fue mi primer maestro y quien me inició en el ejercicio de las letras.

3. ¿Cómo trabaja? ¿Hace planes, esquemas?
Generalmente de tarde. A razón de seis horas diarias. Los planes y los esquemas los hago mentalmente. Cuando me pongo a escribir ya tengo todo resuelto. Incluso el principio y el final de la obra. Yo vengo a ser algo así como el peón de brega de cuanto concibo.

-¿Lee a otros autores en los períodos en que está trabajando en una obra propia?
Jamás se me ocurre eso. Pienso que cuando se hace una cosa no debe hacerse otra.

-¿Cuándo y cómo corrige?
Empleo ordinariamente más tiempo en corregir que en escribir una obra. Nunca estoy conforme con su estructura. Corrijo hasta diez veces de cabo a rabo mis escritos. Los someto a una rigurosa depuración conceptual y estética. Barro con todo ese palabrerío detonante e infuso que se me pegó de Vargas Vila y de Rubén Darío. No hay que olvidar que yo provengo de la época del floripondio literario en que los poetas querían ser "hipsipilas" y le cantaban a las pálidas princesas y a los nenúfares amarillentos.

-¿Lee alguien sus textos antes de que ingresen en el proceso de publicación?
Siempre leí mis trabajos antes de darlos a publicidad. Individual o colectivamente. Y escuché siempre las críticas.

4. Se dice que todo escritor tiene sus temas, constantes que definen su obra, ¿cómo definiría usted los suyos?
Son casi siempre de carácter social Siempre encaran la injusticia, La infamia, el drama de la explotación del hombre por el hombre. siempre se plantea la defensa de los humildes contra la prepotencia de los poderosos.

5. ¿Cuál sería a su juicio el lector ideal de su obra?
Las masas.

6. ¿Lee con interés lo que la crítica dice sobre su producción?
Naturalmente, sí. Escucho a todo el mundo. El que no atiende la opinión ajena, termina por desconectarse de la comunidad y puede llegar a la esquizofrenia. Eso no significa que se pierda la seguridad de sí mismo. Lo malo del asunto es que estoy tan acostumbrado a dar consejos que cuando alguien me quiere aconsejar tengo la impresión de que se me está faltando el respeto.

7. ¿Qué relación se establece entre consagración crítica, éxito de público y calidad de la obra?
Por lo regular, estas tres instancias se dan de patadas. Nunca coinciden en darse juntas las tres. A menudo la calidad conspira contra el éxito y el éxito conspira contra 1a crítica. Aparte de que se miente tanto en este sentido que no se sabe nunca cuándo la crítica dice la verdad o cuándo el éxito es real o ficticio o cuándo la calidad es calidad o es una frase hueca del que la señala.

8. ¿En relación con qué autores nativos o extranjeros piensa usted su propia obra?
Con ninguno. Pienso, si es que pienso algo aquí, que la obra la estoy escribiendo yo y no otra persona. Y que si no la escribo yo, ningún otro, nativo o extranjero, vendrá a escribirla.

9. ¿Cuáles son las cualidades más importantes en un escritor?
Opino que un escritor, antes que escritor es un hombre. Y que sus cualidades no pueden ser otras que aquellas que distinguen al ser humano. Opino que por arriba o por debajo de lo que escribe surgen sus sentimientos de humanidad. Y que queriendo o sin querer delata la intimidad de su persona, Y que sus cualidades más importantes residen justamente en su forma de integrarse a la especie y ser un intérprete de sus conflictos y desventuras. La calidad del arte no reside en el arte sino en el artista. Sin persona no hay personalidad.

10. ¿Vive usted de la literatura?
Algo. Me ayudo con otras actividades intelectuales. No estoy jubilado, sin embargo. Por varias razones. En primer término, porque en esta sociedad de consumo en que nos toca vivir, no hay tipo más mal compensado que aquel que depende de una jubilación. Y en segundo lugar, porque me resisto a ingresar en las filas de la clase pasiva, pues es mi deseo más íntimo permanecer en actividad hasta el último día de mi vida. Que la muerte me agarre de pie y con una herramienta en la mano.









El 24 de noviembre de 2001 en el Café- Bar “Esquina Sur” se descubre una placa fileteada por el Maestro Luis Zorz, bautizando a esa esquina como “Esquina Elías Castelnuovo” completando con este  nombre  un viejo anhelo de Don Francisco Reyes de nominar a las 4 esquinas de San Juan y Boedo, desde entonces la esquinas recuerdan a Álvaro Yunque( NE), José González Castillo (SE), Elías Castelnuovo (SO) y Homero Manzi (NO)

lunes, 18 de agosto de 2014

Los deformes y enfermos literarios



Cada escritor puede narrar una historia y ubicarse en infinitos géneros:ciencia ficción,terror,suspenso, policial, fantástico, delirio realista, surrealismo, chiste,humor negro, absurdo, etc.
Pero hay una vertiente temática  muy diversa que aparece en todos los géneros posibles .

Es la creación de uno o varios seres que engendran sus creadores en torno a quien o quienes desarrollarán la trama cuentística, novelesca, de relato breve o microficción y que poseen una deformidad o una enfermedad.

Es lo que da título a esta entrada y que se continuará en otras.

A partir de hoy se publicará cada tanto en el blog referencia a "Los deformes y enfermos literarios".
En ensayos y estudios sobre el mismo asunto se ha encontrado equivalentes como "los monstruos literarios" lo que en principio se pensó en darle la denominación de "Engendro literario" ya que la significación los sustentaba 
El vocablo "engendro" tiene en el uso corriente en el habla un significado de "algo o alguien raro, extraño" y, más aún se lo utiliza para referirse a  una cosa "mal hecha","contrahecha"
El diccionario de la RAE da como acepción:

engendro.
1. m. feto.
2. m. Criatura informe que nace sin la proporción debida.
3. m. Persona muy fea.
4. m. Plan, designio u obra intelectual mal concebidos.
mal...
1. m. coloq. Muchacho avieso, mal inclinado y de índole perversa.

engendro

m. Criatura deforme o de gran fealdad: ej."más que un gato parecía un engendro diabólico"

      Obra mal concebida o mal hecha: ej."pretendía hacer un pastel, pero me ha salido un engendro incomible."

El verbo "engendrar" aparece asociado también en las siguiente entrada 

agenesia :f. anat. Desarrollo incompleto o imperfecto de un órgano o falta de partes:

Ejemplo:agenesia cortical, del maxilar.

Fuente: Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe 

Estados Unidos fue pionera en reproducir personajes de este tipo tanto en el cine como en la literatura y la fotografía..
Su equivalente en inglés es "freaks" que deviene del título del film "Freaks" del  director Tod Browning (1880-1962) 

Es una adaptación del cuento de Tod Robbins, Espuelas (Spurs) acerca de la venganza de un enano, artista de circo, hacia la trapecista que intentó quedarse con su dinero casándose con él.

La película  fue censurada y prohibida durante 30 años desde su filmación y proyección en 1932 hasta 1962 en que fue presentada en un pase especial del Festival de Venecia. Entonces se convirtió en un film legendario, sin el cual sería imposible entender, por ejemplo, la obra de David Lynch o de la fotógrafa Diane Arbus.

En español "Freaks" se tradujo como"La parada de los monstruos"
En la película los protagonistas y personajes que interpretan la historia son actores que tenían en la vida real alguna enfermedad o disfunciòn fìsica o mental.
Hoy es considerada un film de culto, y valorada como una de las obras cinematògraficas que plantea una mirada crítica de cómo a la sociedad le molesta la deformidad, no la tolera, no acepta verla como verdaderamente sucedió ante las primeras proyecciones de la película y por eso pidiò que la retiraran.
Como expresa Jose Tirado (1)" Pero, ¿por qué molestaría tanto la cinta de Browning? Precisamente por convocar los propios temores del hombre y obligarle a enfrentarse a muchos de los horrores que subestima a diario. Así Browning plantea, ya en 1932, una de las concepciones más modernas sobre el cine, interpretándolo como un espejo flagelador de la moral humana, y un modelo de sublimación interna definido por la insolvencia de intervención.

Esta inquietud, que tanto violenta al espectador, será uno de los principales objetos de análisis para futuros cineastas como Hitchcock o Powell; de manera que el director americano se adelantaría así a las teorías de Mertz y a algunas de las películas más aclamadas por el lacanismo (Psicosis, Peeping Tom, Blow Up...)."

(1)José Tirado en "Freaks"La parada de los monstruos (Tod Browning)
Fuente: archive.org/webfreaks


ELENCO PRINCIPAL  de Freaks 

(Elysée Lausanne - Photographs from Enrico Praloran Collection)


Mejores escenas de la película dirigida por Tod Browning en 1932 llamada "Freaks, La parada de los monstruos". Acompañada de las canciones "Hurt - Johnny Cash" y "Gloomy Sunday - Billie Hollie"


En el blog las entradas "Los deformes y enfermos literarios" será para referirnos a aquellos personajes de la literatura que fueron fecundados, procreados, gestados, concebidos, paridos, alumbrados y criados por sus escritores dándoles vida en múltiples escenas,ambientes, tiempos. 

Cada época acorde a los imaginarios sociales y culturales el enfermo,deforme o personaje literario con una diversidad funcional (término más vigente y  más de uso en la actualidad en lugar de "discapacitado", "invàlido"," minusválido" es una representación de cómo el artista forma su personaje imitando lo que la sociedad siente,percibe,prejuzga. expresa Temores,mitos,tabúes,discriminación frente a lo distinto, lo diferente.
Una característica que compartimos todos los seres humanos. Nadie es igual a otro. Somos individuos con una personalidad, un carácter,  un temperamento singular , un anatomía física que nos distingue del otro.


En otros casos el deforme, el enfermo en un recurso,para metaforizar, simbolizar, alegorizar sobre lo polìtico, lo social, lo econòmico, lo religioso, lo moral, el canon,los hegemònico, etc. 


Los escritores y la literatura como las Artes Plàsticas  han retratado personajes que responden a paradigmas culturales y sociales en que los modos de percibir, visualizar al diferente no son los mismos  en la antigüedad, que en Edad media, ni en la modernidad o en la actualidad.
Bajo esas miradas subyacen la superstición, los mitos ,los prejuicios,la religiosidad, la moral,la costumbres, lo demoníaco y lo angelical,los miedos. 

En algunos casos son protagonistas, en otros antagonistas y en algunos son parte del repertorio de personajes de un cuento o novela como apariciones secundarias .

El fin por ahora es solamente ofrecer un muestrario a modo de armar un corpus de textos, obras y autores que tienen en su haber "Los deformes y enfermos literarios".Un recorrido històrico que permita abrir análisis e interpretaciones. 

A partir de ello se podrá opinar, interactuar, vincular, debatir en cualquier línea de interpretación, enfoques, análisis, ideas desde el arte, lo social, lo cultural y todo campo de conocimiento y formación.

Iniciamos con un clásico : Odradek"

En la literatura europea encontramos en Franz Kafka a un ser el "Odradek" que tiene una parte de materia (madera, un carrete,hilos) y otra de  vida ,además posee voz: habla.

El relato está en "Preocupaciones de un padre de familia"

Odradek
Unos derivan del eslavo la palabra odradek y quieren explicar su formación mediante ese origen. Otros la derivan del alemán y sólo admiten una influencia del eslavo. La incertidumbre de ambas interpretaciones es la mejor prueba de que son falsas; además, ninguna de ellas nos da una explicación de la palabra.

Naturalmente nadie perdería el tiempo en tales estudios si no existiera realmente un ser que se llama Odradek. Su aspecto es el de un huso de hilo, plano y con forma de estrella, y la verdad es que parece hecho de hilo, pero de pedazos de hilos cortados, viejos, anu­dados y entreverados, de distinta clase y color.

No sólo es un huso; del centro de la estrella sale un palito transversal, y en este palito se articula otro en ángulo recto. Con ayuda de este último palito de un lado y uno de los rayos de la estrella del otro, el conjunto puede pararse, como si tuviera dos piernas.

Uno estaría tentado de creer que esta estructura tuvo alguna vez una forma adecuada a una función, y que ahora está rota. Sin embargo, tal no parece ser el caso; por lo menos no hay ningún indicio en ese senti­do; en ninguna parte se ven composturas o roturas; el conjunto parece inservible, pero a su manera comple­to.
Nada más podemos decir,porque Odradek es extraordinariamente movedizo y no se deja apresar.
Puede estar en el cielo raso, en el hueco de la escalera, en los corredores, en el zaguán. A veces pasan meses sin que uno lo vea. Se ha corrido a las casas vecinas, pero siempre vuelve a la nuestra.

Muchas veces, cuando uno sale de la puerta y lo ve en el descanso de la escalera, dan ganas de hablarle. Naturalmente no se le hacen preguntas difíciles, sino que se lo trata —su tamaño diminuto nos lleva a eso— como a un niño.
 “¿Cómo te llamas?”, le preguntan.
 “Odradek”, dice. 
“¿Y dónde vives?”.
 “Domicilio incierto”, dice y se ríe, pero es una risa sin pulmones. 

Suena como un susurro de hojas secas. Generalmente el diálogo acaba ahí. No siempre se consiguen esas respuestas; a veces guarda un largo silencio, como la madera, de que parece estar hecho.
Inútilmente me pregunto qué ocurrirá con él. ¿Puede morir? Todo lo que muere ha tenido antes una meta, una especie de actividad, y así se ha gastado; esto no corresponde a Odradek. ¿Bajará la escalera arrastrando hilachas ante los pies de mis hijos y de los hijos de mis hijos? No hace mal a nadie, pero la idea de que puede sobrevivirme es casi dolorosa para mí."

Franz Kafka
Preocupaciones de un padre de familia

El siguiente video no tiene imágenes pero sí la voz de Gustavo López leyendo el  relato Odradek como introducción al programa de Norberto Butler que lleva por título el mismo del cuento de Kafka.
va hasta el minuto 3:43.


ODRADEK  Programa de NORBERTO BUTLER


 Odradrek por Jeff Wall  Fotògrafo canadiense
 Fuente:tate.org.wall

Un microrelato de Macedonio Fernández Moreno

Un paciente en disminución

El señor Ga había sido tan asiduo, tan dócil y prolongado paciente del doctor Terapéutica que ahora ya era sólo un pie. Extirpados sucesivamente los dientes, las amígdalas, el estómago, un riñón, un pulmón, el bazo, el colon, ahora llegaba el valet del señor Ga a llamar al doctor Terapéutica para que atendiera el pie del señor Ga, que lo mandaba llamar. 

El doctor Terapéutica examinó detenidamente el pie y “meneando con grave modo” la cabeza resolvió: 

—Hay demasiado pie, con razón se siente mal: le trazaré el corte necesario a un cirujano.

Macedonio Fernández

Adolph von Menzel - El pie del artista-1876


Roberto Arlt 

En el cuento El jorobadito  en el cual el asesino es el narrador de la historia,el mismo nos relata como ha  estrangulado a un hombre jorobado, al cual llama "Rigoletto" pues desconoce su verdadero nombre. Está escrito en primera persona y comienza justificando las razones por las que asesinó al jorobado.:
Los diversos y exagerados rumores desparramados con motivo de la conducta que observé en compañía de Rigoletto, el jorobadito, en la casa de la señora X, apartaron en su tiempo a mucha gente de mi lado.(...)
"
Sin embargo, mis singularidades no me acarrearon mayores desventuras, de no perfeccionarlas estrangulando a Rigoletto.

Retorcerle el pescuezo al jorobadito ha sido de mi parte un acto más ruinoso e imprudente para mis intereses, que atentar contra la existencia de un benefactor de la humanidad.

Se han echado sobre mí la policía, los jueces y los periódicos. Y ésta es la hora en que aún me pregunto (considerando los rigores de la justicia) si Rigoletto no estaba llamado a ser un capitán de hombres, un genio o un filántropo. De otra forma no se explican las crueldades de la ley para vengar los fueros de un insigne piojoso, al cual, para pagarle de su insolencia, resultaran insuficientes todos los puntapiés que pudieran suministrarle en el trasero una brigada de personas bien nacidas.

No se me oculta que sucesos peores ocurren sobre el planeta, pero ésta no es una razón para que yo deje de mirar con angustia las leprosas paredes del calabozo donde estoy alojado a espera de un destino peor."

Pero estaba escrito que de un deforme debían provenirme tantas dificultades. Recuerdo (y esto a vía de información para los aficionados a la teosofía y la metafísica) que desde mi tierna infancia me llamaron la atención los contrahechos. Los odiaba al tiempo que me atraían, como detesto y me llama la profundidad abierta bajo la balconada de un noveno piso, a cuyo barandal me he aproximado más de una vez con el corazón temblando de cautela y delicioso pavor. Y así como frente al vacío no puedo sustraerme al terror de imaginarme cayendo en el aire con el estómago contraído en la asfixia del desmoronamiento, en presencia de un deforme no puedo escapar al nauseoso pensamiento de imaginarme corcoveado, grotesco, espantoso, abandonado de todos, hospedado en una perrera, perseguido por traíllas de chicos feroces que me clavarían agujas en la giba… 

Es terrible…, sin contar que todos los contrahechos son seres perversos, endemoniados, protervos…, de manera que al estrangularlo a Rigoletto me creo con derecho a afirmar que le hice un inmenso favor a la sociedad, pues he librado a todos los corazones sensibles como el mío de un espectáculo pavoroso y repugnante. Sin añadir que el jorobadito era un hombre cruel. Tan cruel que yo me veía obligado a decirle todos los días:"(...)

Para leer el cuento completo ir aquí:
El jorobadito de Roberto Arlt


  Quasimodo en El jorobado de Nuestra Señora de París
Actor: Lon Chaney (Wallace Worsley,1923)




En el comienzo de su primera novela EL JUGUETE RABIOSO  (1) Roberto Arlt ya introduce a un personaje que tiene un rasgo físico y que el escritor describe así: 

I. LOS LADRONES 

Cuando tenía catorce años me inició en los deleites y afanes de la literatura bandoleresca un viejo zapatero andaluz que tenía su comercio de remendón junto a una ferretería de fachada verde y blanca, en el zaguán de una casa antigua en la calle Rivadavia entre Sud América y Solivia. 

Decoraban el frente del cuchitril las policromas carátulas de los cuadernillos que narraban las aventuras de Montbars el Pirata y de Wenongo el Mohicano. Nosotros los muchachos al salir de la escuela nos deleitábamos observando los cromos que colgaban en la puerta, descoloridos por el sol. 

A veces entrábamos a comprarle medio paquete de cigarrillos Barrilete, y el hombre renegaba de tener que dejar el banquillo para mercar con nosotros. 

Era cargado de espaldas, carisumido y barbudo,y por añadidura algo cojo, una cojera extraña, el pie redondo como el casco de una muía con el talón vuelto hacia afuera. 

Cada vez que le veía recordaba este proverbio, que mi madre acostumbraba a decir: "Guárdate de los señalados de Dios." (...)

En la mansarda, apestando con olores de engrudo y de cuero, su voz despertaba un ensueño con montes reverdecidos. En las quebradas había zambras gitanas... todo un país montañero y rijoso aparecía ante mis ojos llamado por la evocación. 

— Si era ma lindo que una rroza — y el cojo desfogaba su tristeza reblandeciendo la suela a martillazos encima de una plancha de hierro que apoyaba en las rodillas. 

(...)
Pedazos de hielo cubiertos de aserrín rojo se derriten a la sombra lentamente encima del lomo de los pescados encajonados. 

Entrando, preguntaba en el primer puesto. 

—¿El Rengo? 

Con las manos apoyadas en la cadera, inflado el delantal sucio sobre el vientre, los feriantes gritaban con voces gangosas o chillonas: 

— Rengo, vení. Rengo. 

Y porque le estimaban, al llamarle se reían con gruesas carcajadas, mas el Rengo reconociéndome desde lejos, para gozar de su popularidad caminaba despacio cojeando ligeramente. Cuando frente a un puesto encontraba a alguna criada conocida, se tocaba el ala del sombrero con el cabo del rebenque. 

Detenido charlaba, charlaba sonriendo, mostrando los torcidos dientes con una perenne sonrisa picaresca; de pronto se iba, guiñando el ojo de soslayo a los peones de carniceros que, con los dedos de las manos le hacían obscenos gestos. 

— Rengo... che. Rengo... vení — gritaban de otro lado. 

El pelafustán volvía su cara angulosa a un costado, diciendo que aguardáramos, y a fuerza de codo se abría paso entre las mujeres apeñuscadas frente a los puestos, y las hembras que no le conocían, las viejas codiciosas y regañonas, las jóvenes mujeres biliosas y avaras, las mozuelas linfáticas y pretenciosas, miraban con desconfianza agria, con fastidio mal disimulado, esa cara triangular enrojecida por el sol, bronceada por la desvergüenza. 

Era un bigardón a quien agradaba tocar el trasero de las mujeres apiñadas. 

— Rengo... vení. Rengo. 

El Rengo gozaba de popularidad. Además, como a todos los personajes de la historia, le agradaba tener amigas, saludarse con las vecinas, bañarse en esta atmósfera de chirigota y grosería que entre comerciante bajo y comadre pringosa se establece de inmediato. 

Cuando hablaba de cosas sucias, su cara roja resplandecía como si la hubieran cardado con tocino, y el círculo de mondongueras, verduleros y vendedoras de huevos se regocijaba de la inmundicia con que las salpicaban las chuscadas del jaquetón. 

Llamaban: 


— Rengo... vení. Rengo. "(...)

Leer completo aquì: El juguete rabioso de Roberto Arlt


Los cojos de Pieter Brueghel




(1)El juguete rabioso es la primera novela del escritor Roberto Arlt, (1926 )Editorial Latina. Sus manuscritos datan de la década de 1920 y fueron bosquejados por Arlt en las argentinas Sierras de Córdoba, en una época en la cual su mujer, Carmen, atacada por una complicada tuberculosis, debe instalarse en esas geografías para intentar una difícil mejoría. Arlt, en tanto acompaña a su esposa e invierte una considerable suma de dinero en negocios que no fructifican, hace nacer a El Juguete Rabioso.
Ya de regreso en Buenos Aires, Arlt trata de publicar esta novela en la colección "Los Nuevos", de la editorial Claridad, pero a Elías Castelnuovo Tedesco, asesor de la colección, no le gusta el libro. Es entonces cuando los azares del destino lo acercan a Ricardo Güiraldes de quien se hace secretario y amigo, quien, luego de escuchar las lecturas del libro, alienta a Arlt a continuar buscando editorial. Arlt pensaba llamar a esa primera novela "La vida puerca" sin embargo Güiraldes le recomendó (por lo que hoy llamaríamos mercadeo) un nombre menos violento para la gente de entonces, de allí "La vida puerca" pasó a ser titulada (con cierto tono surrealista y a la vez expresionista) "El juguete rabioso".

Estructura:
La novela está situada en los barrios bajos de Buenos Aires, narrada en primera persona, y su denominador común es el fracaso invariable del personaje protagonista y narrador, Silvio Astier, en la concreción de cualquiera de los proyectos que emprende. El libro se divide en cuatro capítulos independientes entre sí.
1-Los ladrones
En este primer capítulo, Silvio, influido por la lectura bandoleresca y su deplorable condición social, funda con otros dos adolescentes el «Club de los Caballeros de la Media Noche», que se dedica a pequeños robos en el barrio. Luego de un fracaso, el Club paraliza sus actividades.
2-Los trabajos y los días
Silvio, luego de mudarse de barrio, consigue trabajo como dependiente de librería y pasa a vivir a la casa de don Gaetano, su patrón. Allí asiste a escenas de terrible mezquindad y sufre diversas humillaciones. Al fin intenta quemar la librería en que trabaja, pero fracasa y entonces deja el puesto.
3-El juguete rabioso
Silvio intenta ingresar en la Escuela de Aviación como aprendiz de mecánico. Primero lo aceptan, incluso sorprendidos de su brillantez, pero luego, repentinamente, lo dan de baja, porque no necesitan «personas inteligentes, sino brutos para el trabajo». Enseguida Silvio vive una extraña aventura con un homosexual en una miserable habitación de hotel. A la salida, compra un revólver e intenta suicidarse, pero también fracasa.
4-Judas Iscariote
El protagonista, algo mayor, ha pasado a ser corredor de papel, oficio que le parece tan vil y humillante como los anteriores que ejerció, a pesar de estar de mejor ánimo que en los capítulos anteriores. Encuentra a uno de sus compañeros del «Club de los Caballeros de la Media Noche», convertido en agente de investigaciones y «regenerado» en la lucha por la vida. Silvio se hace amigo del Rengo, individuo marginal, que trabaja como cuidador de carros en la feria de Flores. 

Este cuenta al joven su proyecto de robo en la casa del ingeniero Vitri, patrón de su amante. Silvio acepta participar en la empresa, pero pronto comienza a pensar en la posibilidad de delatarlo. Cediendo a esta idea, va a ver a Vitri y delata al Rengo, éste es arrestado, y Silvio tiene una conversación final con Vitri, en la que le habla de lo maravilloso de estar vivo, y le comunica que desea marcharse al sur del país.

En la novela el autor nunca se adentra en los rasgos sociales, físicos o psicológicos de sus personajes. Todas la explicaciones están dadas por la acción misma, por el relato de los hechos, y por breves descripciones físicas y de lugares.

Hasta aquí esta primera parte.
En los comentarios pueden opinar,sugerir,emitir juicios crìticos, mencionar otras obras y estudios sobre el tema. 
En breve màs Deformes y Enfermos literarios