martes, 22 de abril de 2014

Lecturas voraces:Emma Barrandeguy-Salvadora


En dos días he terminado de leer la obra: "Salvadora,una mujer de Crítica" de la autora entrerriana Emma Barrandeguy, otro regalo de Laura Erpen a quien agradezco infinitamente.



Una apasionante biografía de Salvadora Carmen Medina Onrubia, poeta, dramaturga, anarquista y uno de los prototipos feministas de los años '30 en Argentina y el mundo.

Fue la mujer de Natalio Botana, el creador del diario "Crítica" fundado en 1925 y, que marcó un cambio revolucionario en el quehacer de la prensa de ese entonces y que representa en la historia del periodismo argentino a uno de sus más destacados y talentosos periodistas.

A la muerte de Botana,"Crítica " queda a cargo de la escritora y periodista Salvadora Carmen Medina Onrubia.



Salvadora había nacido en 1894 en la Plata y, con sólo 16 años ya se desempeña como maestra rural en Entre Ríos y comienza a ejercer el periodismo en el Diario de Gualeguay. 

La tierra natal de su amiga- biógrafa y de Juan L.Ortiz quien solía recordar en su casa de Paraná, en la bajada de calle Buenos Aires a la vista del río, entre muchos otros a Salvadora,como “la hermana mayor” y, que aparece como en un altar en alguno de sus poemas.

Juanele contaba  que "era altruista y generosa sin límites con los escritores entrerrianos que iban a probar fortuna a Buenos Aires, cuando después de la muerte de su marido, Natalio Botana, se encargó de la dirección del diario Crítica, por entonces avanzada del periodismo argentino".(1)

Es que Salvadora regresa a Buenos Aires en 1914 y desde alli se escribe cartas con Emma ,le envía de regalo un libro de Mabel Collins:"Luz de sendero".

A los 14 años,relata Emma le manifiesta su deseo de ir a Buenos Aires a lo que Salvadora responde invitándola inmediatamente a que se hospede tanto en  su casa de calle Juncal como en la casona de la  quinta de Don Torcuato.

Emma de a poco nos va acercar a Salvadora en retratos muy íntimos de su personalidad, sus ideas, la vida que llevaba con su marido ,sus hijos,amigos y colaboradores.

Es que Emma pasa a ser su secretaria ,asistente, compañía,  testigo y confidente de la Venus de rojo como se la conocía a Salvadora.
Desde allí ,desde ese lugar es que el relato biográfico cobra tanto un delicado tono intimista, afectuoso como testimonial.



Una biografía contada desde el entrañable vínculo que existió entre las dos mujeres,relatada desde la observación sagaz que guardó Emma en su memoria de cuanto pudo ver,oir y sentir junto a una de las mujeres más relevantes de la política, el ámbito cultural y social porteño por aquellos años en duró toda su labor como secretaria privada de Salvadora y su trabajo como archivista y redactora en el diario Crítica.
A sus evocaciones se suman documentos,fotos,fuentes, citas,frases escuchadas de su marido,de sus hijos, amigos,enemigos.

Se incluyen varios testimonios transcriptos como la célebre carta que Salvadora le envía al general Uriburu a raíz de que éste clausurara el diario y encarcelara al matrimonio Botana en 1931.

Un grupo de intelectuales le había solicitado a Uriburu su "magnanimidad" por su "triple condición de mujer, poeta y madre". Pero ella no estuvo de acuerdo  y desde la cárcel le manifestó su desprecio al policía con una carta que Barrandeguy agrega en la obra y que da cuenta del carácter y personalidad de Salvadora.
"Carta al general Uriburu, Cárcel del Buen Pastor, julio 5 de 1931
Gral. Uriburu, acabo de enterarme del petitorio presentado al gobierno provisional pidiendo magnanimidad para mí. Agradezco a mis compañeros de letras su leal y humanitario gesto; reconozco el valor moral que han demostrado en este momento de cobardía colectiva al atreverse por mi piedad a desafiar sus tonantes iras de Júpiter doméstico. Pero no autorizo el piadoso pedido ... Magnanimidad implica perdón de una falta. Y yo ni recuerdo faltas ni necesito magnanimidades.
Señor general Uriburu, yo sé sufrir. Sé sufrir con serenidad y con inteligencia. Y desde ya lo autorizo que se ensañe conmigo si eso le hace sentirse más general y más presidente. Entre todas esas cosas defectuosas y subversivas en que yo creo, hay una que se llama karma, no es un explosivo, es una ley cíclica. Esta creencia me hace ver el momento por que pasa mi país como una cosa inevitable, fatal, pero necesaria para despertar en los argentinos un sentido de moral cívica dormido en ello. Y en cuanto a mi encierro: es una prueba espiritual más y no la más dura de las que mi destino es una larga cadena. Soporto con todo mi valor la mayor injuria y la mayor vergüenza con que puede azotarse a una mujer pura y me siento por ello como ennoblecida y dignificada. Soy, en este momento, como un símbolo de mi Patria. Soy en mi carne la Argentina misma, y los pueblos no piden magnanimidad.
En este innoble rincón donde su fantasía conspiradora me ha encerrado, me siento más grande y más fuerte que Ud., que desde la silla donde los grandes hombres gestaron la Nación, dedica sus heroicas energías de militar argentino a asolar hogares respetables y a denigrar e infamar una mujer ante los ojos de sus hijos ... y eso que tengo la vaga sospecha de que Ud. debió salir de algún hogar y debió también tener una madre. Pero yo sé bien que ante los verdaderos hombres y ante todos los seres dignos de mi país y del mundo, en este inverosímil asunto de los dos, el degradado y envilecido es Ud. y que usted, por enceguecido que esté, debe saber eso tan bien como yo.
General Uriburu, guárdese sus magnanimidades junto a sus iras y sienta como, desde este rincón de miseria, le cruzo la cara con todo mi desprecio."(pág.91)
La lectura de esta obra me resultó fascinante,no sólo por el hecho de conocer a través de la autora a Salvadora Onrubia en sus más íntimos secretos sino por quedar sorprendida por la reconstrucción de una vida a través de una escritura biográfica polifacética en recursos y el referenciar  un contexto social,cultural y político tratado, a mi parecer, con la más cuidada objetividad que pudo haberse impuesto Barrandeguy (o no), pero así se lo percibe al concluir el libro.

(1)Fuente:www.aimdigital.com.ar/2013/04/27/mujeres-argentinas-salvadora-medina-onrubia/



Salvadora Medina Onrubia



 Emma Barrandeguy
 La autora de "Salvadora,una mujer de Crítica"
(reproduzco parte de una biografía por Marcelo Leites, Concordia, 25.01.10, para "El Diario" de Paraná, publicado el 02.02.10
“Por amor al nombre”, de Marcelo Leites

Emma Barrandéguy nació en nuestra mítica Gualeguay, el 8 de marzo de 1914. Fue maestra, aunque no ejerció la docencia, salvo a través de clases particulares. También fue periodista del diario La Verdad de Gualeguaychú.
En 1937 se estableció en forma permanente en Buenos Aires, donde trabajó en el diario Crítica, como archivista y redactora, entre 1938 y 1956, gracias a la convocatoria de Salvadora Onrubia de Botana, de quien posteriormente se convertiría en Secretaria privada. Además trabajó para el Instituto del Cáncer, fue traductora para las editoriales de El Ateneo y Emecé, vendió alhajas, publicó artículos sobre astrología y comenzó la carrera de Filosofía, a los 50 años.
Vivió durante un tiempo alternando quincenas en Gualeguay y en Buenos Aires, hasta que a mediados de los ochenta, se estableció definitivamente en la provincia. Durante casi veinte años dirigió la página cultural de El Debate- Pregón, el diario de Gualeguay. Obtuvo en dos ocasiones el premio Fray Mocho, la mayor distinción otorgada por el gobierno de Entre Ríos a la literatura: en 1970, por la obra teatral "Amor saca amor", y en 1984, por la novela "Crónicas de medio siglo". Murió de cáncer, en su ciudad natal, el 19 de diciembre de 2006.

Fue una marginal, una disidente, una mujer que se rebeló frente a la hipocresía de las instituciones y costumbres, frente a la ruindad del mundillo provinciano. Difícilmente pueda encontrarse otro caso similar dentro de la ya vasta historia de la literatura entrerriana: gradualmente Emma se fue quitando todas las máscaras hasta quedar completamente desnuda, cosa que sucede hacia el final de su vida, cuando decide publicar su obra HABITACIONES, en el año 2002, libro escrito, sin embargo, a fines de 1950. (...)
Marcelo Leites, Concordia, 25.01.10, para "El Diario" de Paraná, publicado en 02.02.10

Estoy recopilando material: notas,entrevistas ,críticas, obras, autores y escritoras que trataron la vida y obra literaria de esta mujer, Salvadora Medina Onrubia.
Un ser  que continúa presente y sigue hoy en otras voces que la refutan , niegan ,contradicen como en su tiempo o intentan recuperarla  y redimirla.
Salvar a Salvadora.
Tal es el caso de su nuera ,Alicia Villoldo de Botana

(...)
"¿Por qué se ha tardado tantísimos años en otorgarle a Salvadora Medina el lugar que le reconocía su secretaria, la poeta Emma Barrandeguy (Salvadora Medina Onrubia: Una mujer de “Crítica”, Vinciguerra, 1990), junto a Alfonsina Storni y Victoria Ocampo? Hubo un momento en Argentina (1924/25) en que las tres publican simultáneamente: De Francesca a Beatrice, de Ocampo; Akasha, de Medina Onrubia; y Ocre, el libro más original de Storni. Si la erudición de Ocampo era aristocrática y elitista y las sublimes imágenes de Alfonsina nacían de su talento poético, es Salvadora quien consigue trascender a la escena desde donde se burlará del pudor que la época exigía a la mujer. Consigue transmitir, retratándose en su dramaturgia con irónica inteligencia y osada valentía, el ideario político y social que sostendrá a lo largo de su existencia."(...)
"Salvadora no se termina ni con la dolorosa desaparición de su hijo mayor ni con el fallecimiento de su marido ni con la expropiación de su diario ni con la pérdida absoluta de sus bienes materiales. Salvadora continúa viviendo sus karmas, escribiendo, amando a sus nietos y sobrinas, discutiendo con sus hijos y profundizando los estudios de teosofía con notables talento y energía"
Alicia Villoldo Botana, mujer de Jaime (a)Tito Botana 

EN EL CENTRO, LA DESCENTRADA, Suplemento Página 12 (2012-01-20) 

pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/

 






lunes, 14 de abril de 2014

Adiós Alfredo



Cuando lo supe,escuché, leí la noticia:

"Falleció en la madrugada del 11 de abril el actor Alfredo Alcón "

Quedé muy consternada.
Han pasado sólo tres días y aún estoy acongojada por esta gran pérdida para el teatro, el cine , el arte argentino y universal.

Qué más decir de todo el caudal inmenso de tinta escrita en la prensa, revistas, medios gráficos y virtuales.

Se fue un gigante de la escena nacional, un actor de raza, talentosísimo, sencillo, humilde,solidario con las causas sociales; me falta ver algunas de las tantas películas que protagonizó;no pude llegar a verlo en el teatro como hubiera deseado; no se dio.

El respeto que infundía entre sus colegas, los periodistas, los medios es reconocido por todos.

La última obra que dirigió y protagonizó fue Final de Partida, de Samuel Beckett, junto a Joaquín Furriel, en 2013.




La obra gira en torno a la degradación y repetición a través del tiempo, la certeza y a la vez la incertidumbre que la muerte trae aparejadas, y la vacuidad y el desmoronamiento del mundo.

“Si yo me diera cuenta de que hace mucho que trabajo y hace ya mucho que vivo, tal vez estaría cansado. Pero uno no se da cuenta”

Eso había dicho Alfredo Alcón en una de tantas entrevistas cuando se acercaba el final de sus días.

Siempre miro "Otra Trama"por la Televisión Pública que conduce Osvaldo Quiroga y hace un año,el 07 de abril del 2013 entrevistaba al gran actor argentino Alfredo Alcón sobre la obra de teatro, la cual protagonizó y dirigió, "Final de partida de Samuel Beckett.

Les sugiero (para no ser exagerada y decir "les ruego") verla.






He leído notas actuales, de otras èpocas, he recopilado y lo seguirè realizando para la página de Vorax Lectora en Facebook cientos de fotos,videos, artículos, reseñas, como un modo de homenaje y para tenerlo aquí en este espacio virtual y compartirlo con ustedes.


Una gran tristeza aún me invade y ya lo empezamos a extrañar eternamente.



En una entrevista en el Blog www.carlosianni.com.ar/le preguntan: con respecto de los personajes de las obras clásicas ,sobre todo las de Shakespeare que tanto protagonizó :

-¿le queda algún registro físico a la hora de evocar los personajes que hizo?

Y Alfredo contestó:

-"Lo que te queda son ejercicios de humillación...Con esos grandes textos, uno sabe que no va a llegar nunca. Lo que te queda es el recuerdo de cuánto te humillaste, de cómo no se te ocurrió en aquel momento hacer tal o cual cosa. Son cosas tan vivas... 
¿Qué te queda, con el tiempo, de una persona con la que tuviste una gran intimidad? Te queda su impulso de vida... No sé si me explico.

Y estas obras son como meter el dedo en el enchufe, donde siempre se tiene la sensación de que se trata de un lugar más vivo que uno.

Vos y yo nos vamos a morir y no se va a acordar nadie. En cambio, dentro de quinientos años, mientras haya un mundo más o menos parecido al que vivimos, Hamlet o cualquiera de esos grandes personajes, se van seguir haciendo. Son textos que te enfrentan con un hecho vivo".-


Fuente:/www.carlosianni.com.ar/

Una gran tristeza aún me invade.

Para recorrer el álbum en Vorax Lectora en Facebook ir a:
Alfredo Alcón en Vorax Lectora Facebook

viernes, 4 de abril de 2014

Ladrilleros

No es novedad que soy una seguidora fiel de "Leer es un placer",el programa de radio que conduce Natu Poblet, librera de herencia cuya librerìa Cásica y Moderna es una de las más destacadas en el centro de Buenos Aires y la que deseo fervientemente visitar cuando el tiempo me lo permita.

Tampoco es desconocida la repercusión que ha tenido la escritora entrerriana Selva Almada ,primeramente con su libro El viento que arrasa",2012,Ed.Mardulce y luego con "Ladrilleros",obras que confieso, no he leìdo aunque he escuchado,visto y recorrido todas las reseñas, críticas,comentarios en diversos sitios en internet y otros medios con la deuda pendiente de lectura.

La intención de esta entrada es recordar aquel programa en el que estuvo Selva Almada hablando con Natu de esta novela y con las lecturas excelentes que realiza Carlos Clèrici del comienzo de "Ladrilleros" y otros pasajes.

Natu casi que en el fragor y pasiòn lectora cuenta toda la trama loque hace totalmente invitadora y deseante la lectura del libro con los comentarios contextuales al estilo Poblet.

Debajo del audio se dejan algunos enlaces que recomiendo para conocer otros enfoques de crítica y sobre la autora.

Y además en esta intertexualidad permanente por la que nos atraviesa el mundo virtual a través de las redes sociales, hace poco me he comunicado con un fotógrafo uruguayo,Rafael Leites quien a su vez ha creado un grupo en facebook sobre el rescate de lugares, paisajes, objetos, oficios, y otras temáticas relacionadas con la historia de Paysandú,R.O.U y la proyección en el presente a travès de la fotografía.

Hoy rememorè inmediatamente este programa dedicado a "Ladrilleros" cuando ingresé  grupo y realicè un paseo por las fotos y al encontrame con las que se verán a continuación.

Invito a escuchar este programa y las lecturas de pasajes que comienzan a partir del minuto 21:10 aunque todo cobra verdaadero interès desde el inicio del mismo.

Selva Almada: Ladrilleros




Fuentes. Leer es un placer en facebook : facebook.com/pages/Leer-es-un-placer/
Leer es un placer Blog: leeresunplacer.com.ar
Canal de Leer es un placer en ivoox:  ivoox.com/podcast-leer-es-placer 

Leer es un placer, con la conducción de Natu Poblet y la participación de Carlos Clérici, es un programa radial esencialmente dedicado a la lectura de cuentos, poemas o fragmentos de novelas con el objeto de estimular en los oyentes el hábito de la lectura. El programa se completa con la presencia de escritores de nuestro país o extranjeros de paso por Buenos Aires, que tienen así la oportunidad de comentar sus propios textos.






Imágenes del programa Leer es un placer 







Y ahora las fotos de Rafael Leites  que me reconectaron con Ladrilleros :











Rafael Leites en facebook

Grupo Facebook Paysandú en Fotografías: www.facebook.com/groups/609222879168913/

jueves, 3 de abril de 2014

Zigmunt Bauman





Zygmunt Bauman, sociólogo y filosofo, es conocido por ser el creador del concepto de modernidad líquida.
Vivimos en tiempos de acelerados cambios socioculturales provocados en parte por el impacto transformador de las tecnologías digitales. Son tiempos líquidos y la educación requiere nuevos modelos para construir una identidad digital como sujetos con capacidad de sobrevivir y surfear en estas aguas turbulentas.(convergencia con Maristella Svampa en Identidades astilladas. De la patria metalúrgica al heavy metal, en cuanto al joven trabajador tribal: "revolotean" otras tribus, pero siempre dentro de un único universo social.)


En su libro "LOS RETOS DE LA EDUCACION EN LA MODERNIDAD LIQUIDA" Zigmunt Bauman parte de lo que llama el "síndrome de la impaciencia", un estado de ánimo que considera como abominable el gasto del tiempo. Así, el consumismo característico de estos tiempos no se define por la acumulación de las cosas, sino por el breve goce de éstas.
Desde esta visión se ve a la educación como un producto, más que como un proceso. Así la educación parece abandonar la noción del conocimiento útil para toda la vida, para sustituirla por la noción del conocimiento de "usar y tirar".



Entrevista a Zygmunt Bauman, modernidad líquida y fragilidad Humana
La modernidad líquida-Como categoría Sociológica-is an Figura del Cambio y de la; transitoriedad, de la desregulación y liberalización de los Mercados. La Metáfora de la Liquidez-propuesta porción.



Filosofía 2.0- Zygmunt Bauman- Modernidad Líquida -Adolfo Vásquez Rocca

blip.tv/psicomagister/entrevista-a-zygmunt-bauman

Enlaces interesantes sobre Zygmunt Bauman
ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA Y GLOBALIZACION NUEVOS POBRES POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: aulavisual.comunidadviable.cl/

authorarchive.blogspot.com.ar

Los 7 locos: Entrevista a Juan Sasturain -


Poniéndome a dìa con Los 7 Locos , siempre es un gusto ver y escuchar la esntrevistas de Cristina Mucci

En este aso se nicia a lista con Sasturian hablando de La desaparición de Salvador en la novela  "Dudoso" Noriega, mítico bañero de la costa marplatense de los años 60, es el punto de partida para una ambiciosa novela poblada de personajes delirantes que configuran un muestrario de anécdotas disparatadas, donde Sasturain juega con lo que más sabe: historieta, policial, humor y un justo equilibrio entre ficción y realidad.

"Es una novela que comencé hace más de 20 años; la fui escribiendo por raptos, entre idas y venidas, con diferentes ritmos y en distintas situaciones de mi vida", contó el escritor sobre su décimo título, publicado por Sudamericana.

Y continuó: "El primer pedacito que publiqué fue en un suplemento cultural en 2001, y después tuve la suerte de laburar en Página/12 con un espacio semanal, donde me envicié y empecé a meter partes sin que nadie me diga nada".

"Aunque no parezca, cada parte está muy elaborada, es un cuidadoso desprolijo -definió el propio autor-. Pero tiene diferentes ritmos, se puede leer por porciones, por climas. De repente, me di el gusto de poner lo que se me cantaba, como, por ejemplo, un falso cuento de Piglia".

Además, ya bien entrada en la historia, aparece Echenique, el solitario detective que nació como folletín a principios de los 80, protagonista de varias novelas de Sasturain.

"La decisión de traer de vuelta Echenique no fue ni premeditada ni desesperada -explicó el autor-. Tiene que ver con la desaparición del `Dudoso`, el 30 de marzo del 73, ahí se vienen las hipótesis de todo tipo pero nadie hace nada. Años después, entonces, el hermano lo contrata a Echenique para que lo busque. De esa forma pude armar, envuelto por la novela, un relato policial".

Y en cuanto a las ilustraciones, a cargo de Diego Parés, el autor señaló: "me gustaba la idea de que junto al texto aparezca un objeto ilustrado; en todo lo que he escrito siempre algún dibujito aparece. Así me vino la idea de las figuritas que acompañan a la historia. La verdad que me divertí mucho escribiéndola".

Según De Santis, "la novela a secas se interna en el laberinto del mundo y la novela policial también, pero con la ilusión de que hay una salida. En todas las ficciones de Juan están los dos discursos, uno engloba al otro, y entre los dos hacen una novela total, gigantesca por su número de páginas pero también por las dimensiones de su mundo creativo".

"La novela -insistió-, hace una desmesurada mitología de Mar del Plata, con sus inviernos vacíos, playas populosas en verano, boliches misteriosos, historias de bañeros, donde un personaje lleva otro, como en una larga conversación. Todo está conectado con la memoria o el azar. Es un relato de la vida, con una voluntad de narrar todo".

Y siguió: "En la otra novela, la policial, aparece Echenique, personaje conocido de todos los lectores de Juan, por su incursión  en `Manual de perdedores` y después se acercó a la costa en `Arena en los zapatos`. Ahora viaja a Mar del Plata, pero no para tomarse vacaciones; llega tarde, ya empezada la historia, y se apura para registrar las huellas que dejan los muchos personajes".

"En `Dudoso Noriega` Juan hizo un acto de fidelidad a todas sus pasiones: el policial, el humor, la política, los personajes mínimos, el amor a la ciudad, la épica de los que no han nacido para la épica, pero también hay un extraordinario gusto por la desmesura que no estaba en sus libros anteriores", apuntó De Santis.

Por su parte, Chitarroni expresó que la novela "es un muestrario de la literatura argentina, entendida, también, en sus formas de expresión menos valoradas, como el folletín, la historieta, la acumulación de frases que son mucho más literales que las que un escritor puede inventar; es un rumor intermedio que avanza añadiendo elementos a la historia".

"Es una historia clandestina, submarina, de la Argentina. Es increíble que una novela tenga tantos registros en una aparente calma y con una decisión de tono tan maravillosa", remató.